lunes, 30 de abril de 2007

El gasto público debe servir para crecer y no para pagar más deuda

Daniel Muchnik
Diario Clarin 30/4/07
En marzo, en las cuentas del sector público nacional lo que más aumentó no fue el gasto primario sino el pago de los intereses. El primario es el gasto sin cumplir con los intereses. En marzo del año pasado se pagaron 722 millones de pesos y en marzo de 2007 subió a 1.190 millones. Se trata de un incremento del 65%. Sin embargo, buena parte de los economistas pegó el grito por el incremento de los gastos en jubilaciones o en obra pública, sin mencionar que de los 1.485,6 millones de pesos de resultado primario, el 80 por ciento se fue por el agujero de los intereses de la deuda. Semejante "olvido" por parte de destacados especialistas estaría revelando intencionalidad política o financiera. Si se miran bien los números, en verdad, el resultado primario creció 82 millones (un 5,8 por ciento) por una expansión de los recursos superior a 3.000 millones de pesos y un alza en el gasto primario por 2.944,8 millones de pesos. En definitiva, los ingresos superaron a los gastos, aunque no fue así en la variación porcentual. Pero si se incluyen los intereses, los números dan al revés. En marzo de 2006, después de pagar los intereses quedaron en caja 682 millones de pesos y en marzo de 2007 el remanente se redujo a 295 millones de pesos. Nadie advirtió (no quiso o no pudo) sobre la caída del resultado financiero, derivación del mayor pago de los intereses. Con semejantes números, de los planteos hechos por esos economistas pareciera que las cuentas públicas están al borde del colapso, cuando en términos anuales exceden el 3 por ciento del Producto Bruto Interno que reclamaba el Fondo Monetario Internacional y al que el Gobierno no quería comprometerse.Pues bien: el Gobierno está sobrecumpliendo la exigencia máxima del FMI. Se recuerda que el Gobierno destinó el pago anticipado de la totalidad de los compromisos con el FMI por 10.000 millones de dólares. Argentina transfirió al exterior 30.000 millones para saldar deuda en los últimos años. Ese modo representa el 17% del Producto Bruto Interno del 2005 y el 86% del presupuesto de la administración nacional en 2006.Es más que evidente que quienes alertan por el crecimiento del gasto primario quieren desviar la atención acerca de lo que pasó con la cuenta intereses. Y preferirían que siga aumentando el superávit primario (sin computar los intereses), el que se destina a la formalización de la deuda externa, tanto de intereses como de vencimientos de capital. En el primer trimestre ese superávit ascendió a $ 5.086,2 millones, resultado significativamente mayor al alcanzado en el primer trimestre del 2006.¿Es necesario seguir engordando el superávit primario, achicando el gasto? La respuesta es no. Porque en parte la economía argentina está creciendo porque se acelera el gasto —lo que implica más consumo e inversión— y ese mayor gasto colabora para que se recaude más. El Gobierno anunció una extensión en su plan de viviendas. Fijó para el período 2007/2009 la propuesta de 250.000 unidades más otros proyectos de obras de infraestructura vial y energética.En toda economía que crece, el gasto público también crece porque al mismo tiempo se expande la recaudación.Sobre los mentados "gastos jubilatorios" hay que decir que se financiaron íntegramente con los recursos de la seguridad social y quedó un excedente de 426 millones de pesos. Por el contrario, la aceleración del superávit seguiría haciendo más atractiva la inversión financiera con la consiguiente entrada de capitales especulativos. Al ver el enorme superávit, los especuladores del exterior compran bonos y papeles argentinos porque se aseguran el pago de los servicios de la deuda nacional. Es hora de poner las cosas en su lugar. Esto es otra evidencia de que la deuda externa no es una cosa del pasado, superada o archivada, sino una realidad afligente, que condiciona también el presente de la sociedad.

Documento Final de la 93ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina

A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad
I. La Pascua y la vocación del cristiano en el mundo
1. La fe en Jesús resucitado, que celebramos más intensamente en este tiempode Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, viviéndola con verdad,libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad política dela que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocación.
2. En estas circunstancias históricas, la fe nos exige crecer aún más en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que habíamos caído. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. Ésta, si bien tuvo consecuencias económicas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas raíces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepción de la vida humana y de la convivencia.
3. De allí la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocación por el bien común, y así nos convirtamos "de habitantes en ciudadanos", corresponsables de la vida social y política, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.
II. Las próximas elecciones
4. Este año, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasión propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos cómo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia denuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la función para la que son elegidas.
5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acción política, y alque debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensión ética de sus propuestas.
6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de prácticas demagógicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la dádiva, que desvirtúan su profundo significado y degradanla cultura cívica. Por otra parte, es obligación del ciudadano controlar la gestión del gobernante.
III. Algunos desafíos a tener presentes
7. Son muchos los desafíos que debemos enfrentar. Señalamos algunos que nos parecen más significativos y nos comprometen como ciudadanos:
- a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de laconcepción y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;
- b) la familia: fundada en el matrimonio entre varón y mujer, es la célula básica de la sociedad y la primera responsable de la educación de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educación de los jóvenes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;
- c) el bien común: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Supremacía sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonomía, real y auténtica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien común se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. También el ciudadano está obligado en conciencia acumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;
- d) la inclusión: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusión de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento económico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gestión social, política y económica debeestar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos laparticipación en los bienes espirituales, culturales y materiales;
- e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con sunecesaria y justa autonomía respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicanadel País;
- f) políticas de Estado: la experiencia nos ha enseñado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía, sino sobre todocuando madura en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un proyecto común de Nación. Este sigue siendo un fuerte desafío para nuestra democracia.
8. Nuestro país sufre todavía fragmentación y enfrentamientos, que semanifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos.Nos queda pendiente la deuda de la reconciliación. En este sentido, el Papa nos recuerda que "las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauración de la justicia, la reconciliación y el perdón".Nuestro más vivo deseo es que el período de conmemoración del bicentenario,que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en unespíritu común, donde la reconciliación de los argentinos genere finalmenteun ambiente de verdadera paz y amistad social.
9. Al concluir nuestra 93ª Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupación y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.
Que María Santísima, nuestra Madre de Luján, nos acompañe con suintercesión, en este camino del pueblo argentino.
93ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina
Pilar, 28 de abril de 2007

domingo, 29 de abril de 2007

Las viejas prácticas recicladas

Por: Gustavo Robles (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 23/04/2007
Parece que no hay capacidad de aprendizaje. No hay vuelta que darle. En un mundo violento, desigual, injusto, donde de los 6000 millones de habitantes, 5000 millones son pobres, 3000 millones viven con menos de 2 dólares diarios, 2000 millones con menos de uno, y 1000 millones de seres humanos pasan hambre todos los días de sus sufridas existencias, la izquierda'revolucionaria' es incapaz de unirse. En este mundo avasallado por el imperialismo, donde las empresas multinacionales saquean la riqueza producida por los pueblos, 'pacíficamente' donde se den las condiciones, y donde no, apelan a la brutal fuerza de los ejércitos de las metrópolis, especialmente del yanqui, la izquierda 'revolucionaria' sigue dividiéndose. En nuestro país, gobernado por una administración condicionada por la etapa abierta a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, pero queclaramente trabaja para seguir manteniendo los privilegios de los poderososa costa del sufrimiento del pueblo, alfrente de un Estado que reprime, secuestra y mata, todavía hay quienes dentro de la izquierda 'revolucionaria' actúan como si fuesen los dueños de 'la receta', poseedores de la 'única verdad', para encabezar ellos -y sólo ellos- la Revolución que hará realidad el socialismo en esta parte del mundo. Todos ponen en sus bocas la palabra 'unidad', la utilizan como latiguillo, pero... ¡cómo se bastardea esa hermosa palabra! Pues casi ninguno trabaja en serio para lograrla. La realidad indica que lo que priva es una profunda intolerancia, que lleva a la autoproclamación y alsectarismo. A generar aparatos para defender proyectos e intereses de minúsculas cofradías, en vez de los del pueblo. Que, en definitiva, la cultura burguesa está bien metida en aquellos que dicen combatirla. Es así que en un escenario como el descrito más arriba, donde la burguesía como socia menor del imperialismo aún no consigue recomponer la 'bonanza' de la que supo disfrutar en los '90 -no es el estilo 'K' el de su mayor agrado, sino la solución que encontró para proteger sus intereses ante la crisis de representatividad del sistema-, expresado claramente en la falta de cuadros de jerarquía que le devuelvan unidad política a sus propuestas, la izquierda'revolucionaria' no sólo es incapaz de intentar una unidad estratégica (algo que entra en el terreno de las utopías más lejanas), sino que ni siquiera tiene la inteligencia de golpear con un sólo puño en un escenario al que sólo considera táctico como el electoral. El cierre de listas para la elección en Capital es un ejemplo claro de lo antedicho, y muestra el camino elegido otra vez por las direcciones de lasdiferentes corrientes de izquierda, que se presentó con ¡siete listas! diferentes, a saber: Movimiento al Socialismo (MAS), Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO), Frente Izquierda Socialista Revolucionaria (FISR), Convergencia Socialista (CS), PartidoMovimiento Socialista de los Trabajadores (MST), y, haciendo un considerable esfuerzo, podemos contar también al Partido Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) del farandulero Castells. Otras han optado por el abstencionismo. Por supuesto que queda fuera del espectro revolucionario el PCA (al que ya muchos llaman PCredicoop), abiertamente volcado al kirchnerismo, integrado a la fórmula del ministro Filmus con el 'banquero-comunista' (contradicción si las hay) Carlos Heller, cuya 'banca solidaria' se quedó en el 2001 con los ahorros de sus 'socios' como lo hicieron el resto de los bancos 'capitalistas'. Esto, en la ciudad con mayoría macrista, gobernada por un Telerman que intenta ser una (mala) copia de la burguesía de principios del siglo XX, en la ciudad de Cromañón, del reaccionario Código de Convivencia, de los presos de la Legislatura, de los desalojos violentos, de la quema de asentamientos,y una lista interminable de atropellos e injusticias... ¡la izquierdapresenta siete listas! Este desatino en un país donde los trabajadores docentes y estatales estánponiendo el termómetro social en su punto justo, más allá de la propaganda barata del presidente convocando una concentración en su honor en Plaza de Mayo, por haber 'conseguido' el 16% de aumento para algunos gremios (entre los que está el del camionero jefe de la CGT, Hugo Moyano), cuando la Canasta Familiar tuvo un aumento de más del 25% en un año. Este desatino (el de la izquierda) en un país donde el Estado mata a los trabajadores que protestan por verse condenados a subsistir y no a gozar de la vida, como ejemplifica dolorosamente el asesinato del docente Carlos Fuentealba, del cual son responsables tanto el gobierno provincial de Sobisch (un cabal representante de la derecha cavernícola) y el gobierno nacional, el mismo que manda la gendarmería a 'custodiar' las escuelas en las provincias, el mismo que engendra los grupos de choque que aprieta a los manifestantes. Un párrafo aparte merecen las burocracias de la CGT (que ante el asesinato de un trabajador lanzó un 'paro' de dos horas) y de la CTA, que miró para otro lado cuando sus 'representados' peleaban y paraban durante meses desarticulada y desamparadamente a lo largo y a lo ancho del país, y sólo atinó a decretar un paro general cuando la sangre de un compañero le salpicó en su propio rostro. Este desatino (el de la izquierda) en el país donde sigue desaparecido después de siete meses el albañil Jorge López, donde los 'grupos de tareas' siguen trabajando impunes, como lo demuestra el secuestro de Raúl Lescano, militante de la agrupación Quebracho, luego del acto convocado por el día de los Presos Políticos, perpetrado por una patota de civil a bordo de un autoparticular sin patente. Lescano apareció luego de un pedido de hábeas corpus en una comisaría y después en la Superintendencia de la Policía, donde fue trasladado por orden judicial (del juez Ariel Lijo). Si eso no es prueba de la utilidad que le da hoy el Estado a esos grupos y metodologías...Esto en el país donde los alimentos aumentan en forma brutal o escasean directamente, cuando todavía hay millones que pasan hambre. Un país donde el gobierno debe apelar permanentemente al engaño y la mentira, como lo prueba la vergonzosa intervención en el Indec para dibujar los índices económicos, y la realidad misma. Un país donde se considera pobre a aquel que gana menos de $930, pero cuya canasta familiar ya pasó los $2400. Un país donde el crecimiento económico va a parar al bolsillo de unos pocos, mientras lamayoría sigue viviendo en la angustia. Un país donde el Gran Capital sigue saqueando impunemente las riquezas y el sudor del pueblo .¡Miren si hay motivos para concretar la Unidad! Sin embargo, nada parece poder hacer unir a una izquierda cada vez másevidentemente funcional a los intereses que dice combatir. Están los que acusan a los demás de sectarios y 'ofrecen' sus candidaturas como prendas de unidad, pero siempre terminan solos porque la condición implícita (y muy mal disimulada) que intentan imponer es que todos deben ir detrás de sus lineamientos. O sea, son tan sectarios y autoproclamatorios como a los que pretenden acusar. Están los que, tanto desde posturas pretendidamente leninistas como desde posicionamientos antielectoralistas filoanarquistas, se arrogan 'laautoridad' de cumplir el rol de 'medidores de izquierdismo', y sólo podrían hacer un 'frente' consigo mismos. Subsiste, en fin, la tremenda, la desalentadora problemática en la izquierda que se autoproclama revolucionaria, de la imposibilidad de la unidad. Y eso a pesar de que todos la enarbolan como bandera, pero le ponen tantos condicionamientos a su concreción que en realidad hay que concluir que lo que pretenden no es unidad respetando las lógicas diferencias de las diferentes corrientes de pensamiento, como corresponde, sino la uniformidad de pensamiento (el suyo), pretensión que es en esencia absoluta mentereaccionaria. Ni el espanto puede unirlos. Debe haber responsables de ello. Son los mismos responsables de que al mismo tiempo que -como ocurre hoy en Latinoamérica-, los pueblos se levantan, se ponen de pie para luchar contralo que visualizan como las políticas que los han sumido en la miseria, cuando ya han empezado a asumir qué es lo que no quieren, desprecien, no tomen en serio o directamente ignoren a la izquierda tradicional, la sectaria, la incomprensible, la hermética, la que no puede ni podrá ser jamás con esas características una opción para las masas. Un ejemplo claro y cercano es aquél 2001. Hay responsables para tanto desatino, sí que los hay. Es imprescindible una renovación en la izquierda, de mentalidad, de método, de discurso, de sensibilidad, de acción hacia las masas. Es imprescindible un baño de humildad. La militancia debe preguntarse por qué con tanta condición objetiva para sembrar, sigue siendo una ínfima expresión de la sociedad. Lo cierto es que hasta ahora nadie dentro del espectro revolucionario ha acertado la fórmula, ha dado en la tecla. ¿No será que influye en gran medida la imagen de incoherencia e intolerancia que se le daa la sociedad, que escucha los mismos discursos bajo decenas de siglasdiferentes e irreconciliables? ¿No será que una de las condicionesimprescindibles para empezar a ser escuchados, tenidos en cuenta, es laUNIDAD tan bastardeada? Si está harto probado que ninguna de las organizaciones de izquierda puede por sí sola llevar a cabo lo que dicen son sus objetivos, ¿no habrá llegado la hora de dejar de lado la intolerancia?No hay revolución sin vanguardia, pero para ser 'vanguardia revolucionaria'hay que serlo de masas. Para ello hay que constituirse primero en referencia, y luego en dirección legitimada por aquéllas. Cosa que hasta ahora nadie en la izquierda de este país ha sabido cómo hacer, y sin embargo continúan empecinadamente la autoproclamación y las viejas y probadamente ineficaces prácticas. En definitiva, la dirigencia debe cambiar, o habrá que cambiar a la dirigencia. La realidad está allí, tal como la hemos descrito: se cierne cruel sobre laexistencia de los seres humanos.Es imprescindible cambiarla de raíz.
La Revolución que nos libere de toda explotación y miseria es, entonces, más necesaria que nunca. Pero no será con las viejas prácticas de la vieja izquierda que se podrá llevar a cabo

"El Estado se globaliza, la Legislatura se domestica"

Entrevista a la sociologa holandesa Saskia Sassen
Por Silvina Friera
Diario Pagina/12
Sassen vino a la Feria a presentar Una sociología de la globalización, un libro que analiza el efecto del nuevo siglo en los Estados y su influencia en la relación entre los diferentes poderes y las empresas privadas.
La globalización es mucho más compleja de lo que parece a simple vista. Lo global trasciende el marco exclusivo del Estado-Nación, canonizado por la ciencia política, y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.
¿Cómo se inserta el Estado en los procesos globales?
La socióloga holandesa Saskia Sassen, que presentó su nuevo libro Una sociología de la globalización (Katz) en la Feria del Libro, responderá que la participación estatal tiene un resultado paradójico: cuando el Estado se incorpora al proyecto global, pierde capacidad de intervención en la regulación de las transacciones económicas en su territorio y en sus fronteras, "desnacionaliza" o "privatiza" su autoridad. Pero no es un juego de suma cero, donde lo nacional y lo global se excluyen mutuamente por incompatibilidad de caracteres, ni mucho menos una lenta agonía de los Estados.
"Uno dice globalización y se piensa en algo que está por fuera de todas las instituciones. Lo que sucede es que el Estado se globaliza, especialmente el Poder Ejecutivo, pero la Legislatura se domestica", señala Sassen en la entrevista con Página/12.
-¿Por qué se domestica el Poder Legislativo?
-Las políticas que se implementan para globalizar la economía de un país tienen como efecto quitarle funciones al Legislativo, y estas funciones pasan a nuevas formas de autoridad privada o hacia el Ejecutivo, que se privatiza. Es un fenómeno que se percibe en la historia de los últimos veinte años, no es sólo en los Estados Unidos, en el caso de Bush y Cheney. Se trata de una cuestión sistémica mucho más profunda, que tiene que ver con el tipo de políticas que se han implementado para globalizar el mercado y el espacio de operaciones de las grandes empresas. Lo que le pasa al Legislativo es que pierde funciones, se va vaciando en su interior, y también se domestica comparado con el Poder Ejecutivo. El Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio sólo quieren manejarse directamente con el Poder Ejecutivo, no admiten otros interlocutores. En cuanto estos organismos se vuelven más y más poderosos, más y más el Poder Ejecutivo se alinea con estos actores globales. Entonces aparece una tensión creciente entre la globalización del Ejecutivo -más allá de los discursos nacionalistas que circulen- y el hecho de que el Legislativo se queda atrás, pierde funciones y la capacidad de controlar al Ejecutivo. La crisis del medio ambiente va a regenerar toda una serie de nuevas interioridades. La globalidad no necesariamente va a desaparecer, pero creo que el espacio interior de un país se está volviendo más estratégico. Por eso me obsesiona la pérdida de poder del Legislativo y que el Ejecutivo tome decisiones apuertas cerradas.
-¿Esta pérdida de funciones del Legislativo se da también en los sistemas parlamentarios?
-Sí, aunque los sistemas parlamentarios, desde sus orígenes, estaban supuestamente protegidos para eludir ese vaciamiento. El gabinete del Poder Ejecutivo viene del Parlamento, o sea que el gabinete en vez de ser privado ya está inserto en el momento público. Pero, por ejemplo, Blair instaló su propio gabinete privado al punto de que los ministros más poderosos que venían del Parlamento, como el de Relaciones Exteriores, Robin Cook, y la de Desarrollo, Claire Short, presentaron su renuncia. O pensemos en cómo Thatcher manejó al Parlamento. A medida que se dan estas nuevas políticas de desregularización y de liberalización económica, se produce una pérdida objetiva de la calidad de los parlamentarios y del propio parlamento.
-¿Cómo afecta al Estado-Nación el crecimiento de los mercados globales financieros y de servicios especializados?
-Cuanto más se globalizan las empresas, más crecen sus funciones centrales de gestión en cantidad y complejidad. Una manera de verlo es que parte de las funciones burocráticas de regulación pública que pierde el Ejecutivo pasan al sector privado, donde estos servicios se vuelven altamente especializados. El Estado conserva su función de garante de los derechos del capital global, como la protección de la propiedad privada y la ejecución de los contratos, entre otras, porque no es "víctima" de la inserción de lo global en lo nacional sino que participa de su implantación. Y se podría pensar que a raíz de esta participación, aumenta el poder de los bancos centrales y los ministerios de Economía, al tiempo que se reduce de manera considerable el poder de las entidades estatales vinculadas con el sistema de bienestar social.
-¿La globalización afecta la calidad democrática?
-Sí, como el Poder Ejecutivo gana poder y se vuelve más privado y se alinea más con intereses privados, genera un déficit democrático al interior del Estado. Creo que es importante reconocer que el Ejecutivo gana poder en ciertos términos: lo gana en relación con el Legislativo y con el poder de los ciudadanos. En Estados Unidos los ciudadanos van perdiendo derechos mientras el Ejecutivo gana poder desnacionalizando algunas de sus funciones. Las lógicas globales se mudan y se instalan al interior del Ejecutivo. Cuando Kirchner cancela la deuda con el FMI, gana autonomía, ése es un Ejecutivo que ha ganado poder. El FMI está en crisis, ya se venía hablando de la crisis en los últimos cinco o seis años, sobre todo ahora que Chávez está ayudando a otros países a pagar sus deudas.
-¿Por qué las ciudades globales están más conectadas entre sí, al mismo tiempo que parecen desconectadas de sus propios territorios?
-La ciudad global es un concepto analítico que no trata de captar todas las materialidades y las historias que se dan en una ciudad. Pero lo que capta es una tendencia muy fuerte: el hecho de que la economía global corporativa tiene un momento en su trayectoria donde necesita esa concentración de recursos y posibilidades que solamente los va a encontrar en una ciudad. Porque operar, ya seas mercado o empresa, en la economía global aumenta el grado de riesgo y de incertidumbre, entonces se necesita generar ciertas formas de conocimientos. No se trata solamente de buscar dónde está la información, sino que hay que inventarla para poder tomar decisiones. Las redes de las ciudades globales son una especie de espacio crítico para la economía local. Inevitablemente, dado que las empresas operan en estas ciudades, se van orientando más y más hacia sí mismas porque los únicos factores que les importan son otras empresas globales, otros mercados globales. Y esto se lee de manera aguda en las nuevas alianzas financieras. Por ejemplo, la Bolsa de Estados Unidos hizo alianza con Euronext, y ésta esa su vez una alianza que incluye a mercados de Amsterdam, Bruselas y París, entre otros.
-¿Es posible recuperar la conexión con el entorno?
-Sí, a mí me importa subrayar el momento urbano porque uno va recuperando cierto tipo de trabajadores y de empresas, que pareciera que no tuvieran ninguna relación con la economía global y sí la tienen. Y creo que se necesita recuperar la conexión con lo interno, con la región, significadas en las múltiples materialidades de la ciudad. Pero la orientación, en la ciudad global, es hacia otras ciudades globales, y cuando se orientan hacia el interior de sus países, es para los fenómenos de coacción de esasriquezas, ya sean materiales o simbólicas, para poder insertarlas encircuitos globales. Cuando hablamos de finanzas, no hablamos sólo de dinero, sino de la capacidad de hacer líquidas formas de riquezas que nunca pensábamos que pudieran ser líquidas. Le pinto una imagen muy dramática: el hecho de que la producción agropecuaria se orienta más hacia los mercados globales que hacia el esfuerzo de alimentar a sus ciudadanos. Que un país como Argentina tenga hambre en el campo, cuando tiene una producción agropecuaria riquísima, para mí es trágico.
-El Legislativo pierde poder, el Ejecutivo lo gana y los inmigrantes "globalizados" son penalizados por las leyes nacionales y expulsados de losEstados...
-Siempre digo que al final es el cuerpo del inmigrante el que se vuelve portador de la violación de la ley y de la fuerza de la ley. Cuando un jefe de una corporación hace algo mal o se equivoca, a menudo hay una mediación, en cambio el inmigrante no tiene ningún tipo de mediación. Entre él y la ley no hay nada. Sin embargo, los inmigrantes ganan derecho a través del sistema internacional de los derechos humanos. Los inmigrantes son más vulnerablespor la renacionalización de la política de pertenencia, pero los ciudadanostambién están más vulnerables porque el Estado neoliberal quita derechossociales. Deberíamos propiciar una política de reforzamiento de nosotros individuos como portadores de derechos. El enfoque político debería desplazarse de ese enfrentamiento entre ciudadanos versus inmigrantes y dirigirse a ciertas temáticas más amplias. Claro que también hay una clase de emigrantes con derechos, los transnacionalismos profesionales, capas privilegiadas que pueden acceder a los contactos necesarios para emigrar. Cuando el Estado se alinea con ciertas dinámicas globales, sus propios ciudadanos vulnerables y los inmigrantes vulnerables hacen que sehorizontalice el conflicto. Las ciudades globales se han convertido en unterritorio estratégico de conflictos donde se materializan lascontradicciones de la globalización económica.
La ficha Saskia Sassen nació en Holanda en 1949, pero creció en Buenos Aires, ciudad a la que su familia se trasladó en 1950. Parte de su juventud transcurrió en Italia, y en 1966 se instaló en Francia, donde estudió durante un año en la Universidad de Poitiers, luego en la Universidad La Sapienza, de Roma, y mástarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se tituló en Filosofía y enCiencias Políticas. Desde 1969 estudió sociología y economía en laUniversidad de Nôtre Dame, Indiana (Estados Unidos), donde obtuvo un mastery un doctorado en 1971 y en 1974, respectivamente. También en 1974 obtuvo unmaster en Filosofía en Francia. Sassen es, actualmente, profesora deSociología en la Universidad de Chicago y profesora visitante en la London School of Economics. En su célebre libro La ciudad global, la sociólogadesarrolla el concepto de "ciudad global", como lugar de intersección entrelo local y lo global. En ese ensayo, Sassen demuestra que numerosas metrópolis mundiales que se desarrollaron en el interior de mercadostransnacionales tienen, por tanto, más rasgos comunes entre sí que con los respectivos contextos regionales o nacionales. Es autora, entre otros títulos, de Contra geografía de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Los espectros de la globalización y ¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización.

lunes, 23 de abril de 2007

FRANCIA : "No se discute lo más importante y se ha banalizado el debate"

Conoce como pocos argentinos la realidad política de Francia. En buena medida, ese conocimiento de primera mano no se origina sólo en su natural afición por las cosas de ese país. También contribuye a ello la experiencia que sumó hasta inicios del año último, cuando regresó a Buenos Aires luego de seis años como embajador argentino en París. Desde ese lugar, el diplomático Juan Archibaldo Lanús subraya las singularidades de la presente campaña electoral francesa."Estos comicios sólo se han basado hasta ahora en la personalidad del candidato. No se quiere hablar de lo que más importa y eso influye en la indefinición del voto. Ha habido una banalización del debate", comentó Lanús en un diálogo telefónico con Clarín.
—¿Qué significan estas elecciones?
— Bueno, Francia es un país que manifiesta en su historia una vocación de pensarse a sí mismo. Como pocos países, siente que tiene una misión. En estas elecciones se está replanteando ese debate sobre Francia en una situación de crisis y de cuestionamiento hacia la política que el país siguió en todos estos años.
—¿Y por qué es el cuestionamiento?
- Se debe a varias causas. Por el desempleo, por una reforma necesaria al Estado que tiene un altísimo déficit público, por las dificultades de la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo, fenómeno que en parte ha quedado expuesto en las violentas manifestaciones del año pasado, por el tema de la inmigración y la seguridad.
—¿Y cuáles son las propuestas que se han ofrecido?
Tres básicas. Una conservadora en términos franceses, que es la de Nicolas Sarkozy. Una socialista de Ségolène Royal, que intenta un cambio, terminar con la "tendencia monarquista", como ella dice, e introducir un nuevo enfoque. Y están los votos de Francois Bayrou, que buscó romper el círculo vicioso de esta alternancia en el poder entre la derecha y la izquierda de los últimos 25 años.—¿La preocupación por la seguridad explica el triunfo de Sarkozy?-Pero no es sólo el tema de la seguridad. Es el tema de la inmigración. En verdad, todos los últimos años se han quemado autos en los suburbios. No es de ahora el fenómeno. El problema podría resumirse así: durante el movimiento de 1968, los jóvenes querían cambiar el sistema. Ahora protestan porque están fuera del sistema. Muchos de los que no tienen trabajo son jóvenes con muy buena educación, bien preparados. El punto es que no hallan su lugar en la sociedad.

La dama que desafió al peor racismo

Mary Burton, militante argentina antiapartheid en Sudafrica
La dama que desafió al peor racismo
Llegó a Sudáfrica hace 46 años y se comprometió en la lucha contra la segregación. Mandela la designó en la Comisión de Verdad y Reconciliación, que investigó las violaciones a los derechos humanos en el apartheid. Hoy continúa en lucha contra la pobreza.
Mary Burton parece una abuelita de cuento. Pero detrás de esa imagen serena se esconde una historia poco conocida en el país: la de una heroína nacional en Sudáfrica, la de la única argentina elegida por Nelson Mandela para integrar la Comisión de Verdad y Reconciliación que investigó las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el apartheid. Esta mujer que nació en Rosario y se educó en el Northlands desafió al régimen racista en sus tiempos más duros desde una organización de mujeres blancas de clase media acomodada. Sin familiares afectados por los horrores del apartheid, Burton y su grupo Black Sash (Faja Negra) denunciaron dentro y fuera del país las atrocidades y dieron apoyo a familiares de presos políticos y a víctimas de la segregación racial a través de una red de defensorías barriales. A los 66, Burton batalla contra la pobreza en una Sudáfrica con desocupación del 40 por ciento: "Ahora estoy embarcada en una nueva lucha porque los derechos sociales y económicos son derechos humanos", contó a Página/12 en una visita a Buenos Aires.
Así como las Madres de Plaza de Mayo adoptaron el pañuelo blanco, Burton y sus compañeras usaban una banda negra cruzada en el pecho como símbolo de la muerte de los derechos constitucionales para la mayoría de la población sudafricana. Todas provenientes de familias conservadoras de buen pasar, se paraban frente a legisladores y jueces para avergonzarlos por su complicidad con la política racista del Partido Nacional. A tal punto fueron decisivas en el proceso de cambio en Sudáfrica, que horas después de salir de prisión, en 1990, Mandela las nombró en su primer mensaje al país. Frente a millones de personas dijo: "Ellas son la conciencia de la Sudáfrica blanca". Una de las integrantes de Black Sash había escondido al líder negro antes de que cayera preso. Entre 1986 y 1990 Mary Burton fue presidenta de Black Sash. En la actualidad es miembro de su directorio.
Bastante más alta que la media argentina y de piel muy blanca, Burton muestra que sus antepasados ingleses y alemanes dejaron su impronta. No esconde sus canas: ahí están, elegantes, bien peinadas. Hace tantos años que vive en Sudáfrica –casi cincuenta– que se siente más cómoda al hablar en inglés que en castellano. Llegó a la Argentina la semana última invitada por Mujeres por la Paz, una entidad que integra la legisladora porteña María Eugenia Estenssoro, que ofició como una de sus anfitrionas.
Burton nació en Rosario en una familia de clase alta. Sus padres eran argentinos. Durante su infancia vivió en distintas ciudades y también en Brasil, por los traslados laborales de su padre, que trabajaba en la fábrica Alpargatas. Pero terminó su secundario como pupila en el Colegio Northlands, de Olivos. La holgura económica le permitió estudiar francés durante dos años en Suiza y después periodismo en Londres. Fue en Europa donde conoció al hombre que cambiaría su vida: un empresario sudafricano de quien se enamoró perdidamente y al que siguió. "A los 21 años llegué a Sudáfrica sin saber demasiado del país", recordó. Era 1961 y la política segregacionista impuesta por el partido gobernante se profundizaba. Mary había escuchado del racismo, pero no tenía idea de su alcance, de sus consecuencias, de su crueldad. Sin muchas vueltas, aquella joven argentina decidió casarse. La ceremonia fue en Brasil, donde estaba afincada su familia. Y ahí nomás se mudó a Ciudad del Cabo.
"Cuando llegué a Sudáfrica, Mandela y sus compañeros ya estaban presos. Su causa judicial estaba en pleno proceso. Pero los blancos podían vivir sin enterarse de nada. De vez en cuando había algunos disturbios, pero nada más. A tal punto que a mi suegra lo que le preocupaba era que en los días de manifestaciones los lecheros no llevaban la leche. Era la única consecuencia que sufrían los blancos. Muchas veces la gente me pregunta por qué me involucré si en Brasil yo no realizaba ninguna actividad política.
¿De dónde viene ese interés?
Creo que de la impresión que me causó el racismo tan evidente, tan injusto", relata Burton. Uno de los hechos que más la movilizaron fue el cierre de las escuelas nocturnas, mayoritariamente negras, por temor a que se politizaran. Eran tiempos en los que Ciudad del Cabo cada vez estaba más y más dividida. "Había sido una de las ciudades más liberales y las personas de descendencia mixta, los mestizos, vivían junto con los blancos, pero en ese momento todo eso se estaba desenlazando. Me parecían ridículas las divisiones."
Primero se comprometió con algunas actividades de caridad. Con una amiga llevaban sopa a las villas. "En un momento de gran pobreza, de crisis, hay un lugar para la caridad, pero no cuando la gente tiene posibilidades de trabajar por su cuenta", dice. Burton quería canalizar su indignación de otra forma. A través del esposo de otra amiga, un abogado que trabajaba ad honorem en una defensoría de Black Sash, Mary descubrió en 1964 la organización que se transformaría en un motor esencial de su vida.
Doble responsabilidad
Por entonces, Blach Sash llevaba nueve años desde su creación. "Eran mujeres conservadoras, ingenuas políticamente. Pero supieron encender una chispa. Hacían manifestaciones y marchas de protesta llevando la faja negra, pero cuando perdieron su primera batalla, con los cambios en la Constitución que convalidaron el apartheid, muchas de ellas abandonaron la organización", recuerda. Quedaron las más comprometidas con la defensa de las libertades civiles de la Sudáfrica negra, entre ellas Burton.
A través de las defensorías barriales abiertas en distintas ciudades, las Black Sash fueron tomando contacto con las atrocidades de la política segregacionista. Primero brindaron asistencia legal a los negros que eran detenidos por circular sin "el pase" por zonas exclusivamente blancas. "Así empezamos a tomar contacto con el sufrimiento de esas familias y a reclamar al gobierno. Nosotros siempre decíamos que teníamos la capacidad de arruinar cualquier cena adonde íbamos, porque hablábamos de esos temas de los que nadie quería hablar", se ríe, ahora, Burton.
–¿Cómo tomó su actividad la familia de su marido?
–Fue un poco difícil: iba en contra de lo que pensaban y querían.
–¿Ellos defendían el apartheid?
–Se decía siempre que los sudafricanos blancos de idioma inglés votaban al partido de la oposición, que era también blanco pero un poco más liberal, y daban gracias a Dios por el Partido Nacional que les protegía los intereses. Mis suegros eran muy buenos conmigo pero yo sabía que no les gustaba lo que hacía. Ellos tenían miedo. Eran tiempos en que con la palabra comunismo uno podía destruir todo. Y decían: "¡Ah, Black Sash!, empezó bien pero ahora se ha vuelto muy comunista". En 1950 se había prohibido la existencia del Partido Comunista. "Nosotros no éramos comunistas pero todo lo que se oponía al apartheid se tildaba de comunista. Por muchos años nos dijeron que éramos idiotas útiles, algo que nos enojaba mucho", rememora.
A pesar de la posición de su familia política, Mary tuvo siempre el apoyo de su marido, con quien tuvo cuatro hijos. Hoy tienen una decena de nietos. El hecho de ser mujeres blancas y pertenecer a una clase media acomodada las protegió en su lucha. Por esa razón –dice– tenían casi una doble responsabilidad de pelear por los derechos civiles de la población segregada. Durante los tiempos más severos de la represión algunas de las integrantes de Black Sash fueron detenidas. "Yo fui presa varias veces, pero no por muchos días. Me acuerdo de que una vez fue durante una marcha a la prisión donde estaba detenido Mandela, para demostrarle apoyo. A casi todos los que habían iniciado la movilización los habían frenado. La ciudad estaba cercada. Pero unos siete, que éramos todos blancos, pudimos llegar más cerca. No sé qué pensaban que íbamos a hacer, pero nos arrestaron. Y el oficial que me detuvo y me llevó al patrullero me agarró apenas de la manga, casi sin tocarme, tenía miedo de que lo acusara de malos tratos", comenta. Hasta en eso había diferencias. "Cuando estábamos detenidas, de un lado nos ponían a las blancas y del otro a las negras. Teníamos mejores condiciones hasta en la prisión: nos daban mejor comida y colchones, ellas tenían sólo frazadas para dormir."
–¿Qué situaciones del régimen racista la conmovieron más?
–La cuestión de la educación me impresionaba más: nacido negro no ibas a tener nunca la posibilidad de tener una buena educación. La estrategia política era educar a los negros para ser trabajadores. En un discurso en el Parlamento, el primer ministro dijo: para qué darles buena educación cuando no van a tener condiciones de vida para usarla. Que ahora se diga una cosa así parece imposible, aunque se piense. Pero en ese tiempo se podía decir impunemente. Todo estaba dividido para darles los beneficios a los blancos y nada a los negros. Y día a día la situación empeoraba. Los blancos pensaban: la única manera de protegernos en este continente es tener nuestro lugarcito, nuestro país para nosotros. Por eso iban sacando a los negros de las zonas blancas. Y había tierras que habían pertenecido por varias generaciones a familias negras y como estaba rodeadas de poblaciones blancas, se dictaba una ley que decía que estaba en un mal lugar y los sacaba con todo lo que tenían, y los llevaban a una zona donde no tenían posibilidad de hacer una granja. Uno se enfrentaba siempre a tantas injusticias.
Las Black Sash ayudaban a las familias para que pudieran visitar a los presos políticos. Podían verlos una vez al mes. Les facilitaban dinero para viajar al Cabo, les pagaban el tren, las hospedaban en una casa la noche previa a ingresar a Robben Island, la isla donde estuvo Mandela gran parte de los 27 años que pasó encarcelado. "Había casos de prisioneros cuya familia no los apoyaba más, tal vez su esposa se había vuelto a casar con otro, y no recibían visitas. Y en esos últimos años, yo también tuve el derecho de ir a la isla a visitar a alguno de ellos."
Pero no fue allí donde conoció a Mandela. Cuando Mary iba a la prisión, al líder del Congreso Nacional Africano (CNA) ya lo habían trasladado. Recién le dio la mano después de que asumiera la presidencia en 1994, al ser elegido en las primeras elecciones con sufragio universal en Sudáfrica.
En 1995, Mary fue elegida por Mandela, en un largo proceso de postulaciones y recomendaciones, como parte de la Comisión de Verdad y Reconciliación que investigó las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el Apartheid y estuvo presidida por el premio Nobel de la Paz, el arzobispo Desmond Tutu. En total eran 17 miembros. Trabajaron tres años escuchando el testimonio de unas 22 mil víctimas del régimen racista y unos 7700 represores. Hubo ley de amnistía para los represores. "Fue el precio que tuvimos que pagar para lograr una transición pacífica", evalúa Mary. Pero para obtener la amnistía, el victimario tenía que reconocer las atrocidades que había cometido.

sábado, 21 de abril de 2007

Triple A : Que el árbol no tape el bosque

Eva Troxler *
El 8 de agosto de 1974 se realizó una reunión del gabinete presidencial en la residencia oficial de Olivos. En la reunión, presidida por la entonces presidenta María Estela Martínez, decidieron sobre la vida de numerosos argentinos, entre ellas la de Julio Tomás Troxler. Decidieron impartir "justicia" y en forma pronta y muy didáctica se procedió a proyectar sobre una pantalla varias diapositivas con las imágenes de quienes serían "ajusticiados" por sus actividades "subversivas" o "antipatrióticas".
Una vez terminada la reunión presidencial, un ministro integrante del gabinete, espantado ante semejante espectáculo, decidió comunicarse con Julio Troxler para comunicarle y advertirle sobre su suerte. Le aconsejó ausentarse del país para salvar su vida, pero Julio no quiso. Argumentó que él no tenía nada que ver con esas denuncias, que estaba en condiciones de probar la inconsistencia de esos cargos infundados y que de su vida tanto pública como privada nada tenía que ocultar.
Semejante actitud heroica le costó muy caro, pues pocos días después, el 20 de septiembre de 1974, cayó asesinado en el barrio de Barracas por la organización terrorista Triple A, que reivindicó el hecho a través de comunicados enviados a los medios de comunicación.
Este y otros datos más forman parte de la denuncia que efectuara uno de los hermanos de Julio, Federico Guillermo Troxler, el 10 de enero de 1978 desde su exilio en la ciudad de México. Ante la falta de respuesta por parte de la justicia argentina, volvió a reiterar la denuncia, esta vez con fecha 31 de julio de ese mismo año y otra más el 11 de diciembre, como asimismo también elevara copias de la denuncia a los medios gráficos La Prensa, Clarín y La Nación con fecha 30 de enero de 1978; y los diarios El Patagónico el 4 de abril y Crónica el 10 de abril del mismo 1978, de Comodoro Rivadavia, ciudad de residencia de Federico Troxler hasta antes de estos hechos.
En la denuncia relata los pasos en la investigación que realizara Federico junto a otro hermano, Bernardo Ignacio Troxler. Ambos, en la necesidad de sentar constancias y en la búsqueda hasta las últimas consecuencias de los culpables del vil asesinato de su hermano Julio, y recurriendo a todas las instancias posibles, deciden hacer primero la denuncia policial pero se encuentraron con la negativa a recibirlos en la sede policial cercana al hecho negando inclusive lo sucedido.
Por tal motivo es que luego se dirigen con riesgo de sus vidas a la cueva del lobo, es decir a la Policía Federal donde fueron recibidos por el mismo Jefe de la repartición, comisario Alberto Villar. Durante la audiencia, Villar lo único que hacía era contestar con evasivas y burlarse de los denunciantes. Llegó a jactarse que no habían tenido tiempo de dedicarse al caso del asesinato de Julio y que posiblemente había sido la CIA la autora del hecho. Llegado a este nivel en la charla es que ambos hermanos le dicen a Villar que ellos sabían perfectamente que el asesinato había sido dispuesto en una reunión del gabinete presidencial.
Dos días después de esta audiencia, varios sujetos se apersonaron con la intención de detenerlos en la confitería "El Molino", frente al Congreso Nacional donde los hermanos estaban realizando gestiones con legisladores continuando con las investigaciones del asesinato.
A esta altura de las circunstancias, inmediatamente se dirigen a la Secretaría de Defensa, logrando ingresar ya que uno de los hermanos, Bernardo, es ex suboficial del ejército, dado de baja cuando el levantamiento militar del general Valle en 1956. Una vez dentro de las fauces de la bestia, y luego de mucho insistir, los reciben finalmente nada más y nada menos, que los generales Jorge Rafael Videla y Roberto Viola. En la audiencia expusieron y relataron los hechos solicitando además garantías, por el hecho de que estaban siendo perseguidos. Los generales, por supuesto, negaron todo aduciendo que "en el país había un gobierno legalmente constituido".
Pronta y finalmente, los hermanos dan su último recorrido, hasta llegar a la embajada mexicana a solicitar asilo político. Salieron del país rumbo a México el 4 de octubre de 1974.
Por último, en la denuncia Federico solicita a la Corte Suprema que ordene por donde corresponda a tomar declaración a todas las personas mencionadas en la denuncia, es decir, a los ex miembros del Gabinete Nacional, a la ex presidente María Estela Martínez, a Jorge Rafael Videla y a Roberto Viola y que se adopten todas las medidas sobre la investigación según surjan a través de las declaraciones que se tomen a las personas mencionadas . La causa finalmente quedó asentada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 5 de Buenos Aires, con número 2225.
Felicito que la causa por la Triple A se abra después de tantos años para hacer justicia ante tantos asesinatos impunes. Felicito que estén detrás de los matones mercenarios ejecutores y que se los encarcele. Pero los felicitaré aún más cuando hagan justicia con los autores intelectuales de esta organización siniestra y que aún están con vida y en sugestivo silencio y que tuvo como objetivo la eliminación sistemática de los mejores hombres y mujeres que dio el país. Fueron el camino de entrada para lo que luego realizara la dictadura de 1976. Fueron los cómplices para que se llevara el plan sistemático de desaparición de personas y desnacionalización económica y de mayor sometimiento nacional.
Quiero decir con esto que no nos quedemos sólo con una parte de la causa y con unos cuantos y nos perdamos de vista la profundidad de protagonistas ideólogos y cómplices, los que idearon con sus mentes perversas semejante accionar y de aquellos que sabiendo aún hoy callan teniendo mucho que contar.
9 de enero de 2007.
* Sobrina de Julio Troxler e hija de Federico.

sábado, 14 de abril de 2007

Modelos y razones

Socióloga, especialista en protestas sociales, explica las razones del pico de protesta docente: la rotura de un discurso del "no se puede".
Por Alejandra Dandan
Fuente Diario Pagina/12
Norma Giarracca es directora de la maestría de investigación de la UBA,coordinadora del grupo de trabajo de estudios rurales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), del Instituto Gino Germani y especialista en estudios de movimientos sociales y rurales. Seguidora de los movimientos de protesta social en las provincias en los '90, tras la crisis de 2001 extendió el análisis a todo el país. Estudió las protestas frente a coyunturas electorales, analizó los reclamos de los docentes, las formas de intervención del Estado frente a las movilizaciones y, en los últimos años, se detuvo a pensar las razones de las políticas económicas reales y posibles en el país del "que se vayan todos". En 2001, dice, se rompió el dispositivo menemista de "es esto o el caos, ahora no le podés decir a la gente que no se puede repartir, ésa es la gran furia".
-¿Cuál es su lectura de lo que sucede con los docentes?
-Las movilizaciones de los maestros y los reclamos por la educación pública son constantes en democracia. No empezaron en los '90, empezaron con Alfonsín y las marchas blancas. No es cierto aquello de que los sectores medios no se habían movido hasta 2001. Los maestros han sido una constante en los '80, '90 y ahora. En los '90 fueron muy particulares porque con un origen sindical y una demanda sectorial lograron convertirse en un movimiento. La instalación de la carpa docente en el '97 fue un hito porque fue el lugar que permitió la articulación de la protesta.
-¿Qué significó esa articulación?
-Era el lugar por donde pasaban los que reclamaban por la tierra cuando viajaban a Buenos Aires o los que pedían por alguna otra cosa. Todo se anunciaba en la carpa docente. Planteó una universalización de las demandas sectoriales, y hay que acordarse de que la Alianza nació al calor de esa carpa y no porque era docente y afín a los sectores medios sino porque eraun lugar de articulación de protestas, y por lo tanto interesante para cualquier político.
-Esta protesta tiene como centro al interior. ¿Cuál cree que es la particularidad de esta época?
-En años electorales hay una suba del número de protestas, también de los maestros. Por ejemplo, 1995 fue uno de los picos más altos; bajó después de la reelección y volvió a subir en 1997 y alcanzó los niveles de 1995 en 2001. ¿Qué significa esto? Que estos sectores mantienen la esperanza de lapromesa electoral. Piensan que en el año electoral pueden tener un diálogopara recordar sus demandas. En realidad ahí hay una demanda sectorial, la del salario, y una demanda universal, que es la de la educación pública, por esta conjunción ese proceso es muy interesante.-En 1997, el año de la instalación de la carpa docente, se produjo la muertede Teresa Rodríguez, también en Neuquén.
-Como recordaron ustedes en Página/12, Teresa Rodríguez aparece en Cutral-Có y ahí empieza un ciclo de protestas. No quiero decir que la historia se repita. Las protestas docentes son una constante en la democracia y siempre tuvieron mucho apoyo de la población.-Si no se repite, ¿hacia dónde va la historia?-El modelo de los noventa que se presentaba como la única salida se cayó en 2001. Se desarmó el modelo bajo el cual Menem había creado la base de suconsenso, aquello de que "es esto o el caos". Esa posibilidad de salida única, la cuestión de la resignación, es el dispositivo que se rompió en el 2001. No es que se rompió el modelo, lo que se rompió es el dispositivoideológico comunicacional. Ahora no le podés decir a la gente que no se puede repartir. Esa es la gran furia de los maestros. Todos los días se habla de crecimiento del 8 por ciento, del aumento del precio del barril depetróleo. Así, esto de que es la única salida no se puede repetir.
-Se supone que los conflictos docentes se agudizaron en las provincias conmayor rentabilidad y Neuquén tiene renta petrolera. ¿Por qué el Gobierno no intenta un acuerdo para desactivar la protesta?
-Porque parten de un planteo de inestabilidad del modelo económico: si les tienen que pagar a los docentes, se queden sin plata para pagar la política.El nuevo modelo económico de "agronegocios" globales es altamente inestable por los vaivenes del mercado externo. Raúl Zibecchi es un intelectual latinoamericano que suele publicar en Brecha de Uruguay, y me ayuda a pensar. El había empezado a pensar en esta cuestión de los gobiernos populistas, y en mi trabajo retomo la idea de que el modelo del petróleo o de las pasteras no permitieron superar el neoliberalismo en la primera década del siglo XXI. El neoliberalismo no es unívoco, tiene etapas, se trasforma. Se ha pasado del modelo de la renta y de la ganancia representado por la privatización a un modelo distinto, el de agronegocio. Agronegocio, sintéticamente, significa una apuesta por el mercado externo y que de alguna manera tiene entre sus características fundamentales un rechazo a lo que sea pequeña propiedad o unidad productiva. Tiende a la concentración derecursos, tierras o capital no voluntariamente sino por su lógica dereproducción o de ganancias. Como esa lógica se va de bruces, el modelo se vuelve peor que las transnacionales, porque por lo menos se articulaban con pequeñas o medianas unidades de producción. El agronegocio es de granextensión, es la lógica de los grandes negocios y es muy difícil que se dé el funcionamiento democrático de la integración. Uno puede decir que elEstado está teniendo niveles de ingreso altos, entonces por qué noredistribuye.-¿Y por qué no lo hace?-Creo que hay una cosa engañosa al pensar que tienen una vocación política distinta a los '80. Son políticos que tienen más como objetivo la generaciónde consenso para mantenerse, la búsqueda del consenso de los grandes actores económicos. Por eso pueden enfrentarse a las privatizadas, pero no pueden enfrentarse a los nuevos actores económicos, porque son los que dan el consenso y los niveles de ingresos que se necesitan. Como el agronegocio esabsolutamente inestable, saben que tienen reservas para hoy pero no saben lo que van a tener para mañana. Por eso no quieren comprometer sus ingresos enuna política de redistribución. Necesitan ingresos para hacer política y no pueden comprometerse a pagar sueldos mucho más altos porque no saben qué vaa pasar con esos ingresos. Lo mismo sucede en Brasil o Venezuela. Kirchner no es más o menos reaccionario que Chávez, es este nuevo progresismo consentido de la realidad, pero que no tiene efectos de ciudadanización real en la sociedad civil que no está enganchada a este modelo económico. Si antesen la industria del automotor se necesitaban obreros con sueldos altos paraconsumir los coches, hoy el modelo del oro de las minas, de la soja o de lapasta de papel plantea que venden al mercado externo.-Neuquén sería el exponente más brutal.-Neuquén y Romero, no nos olvidemos de Salta. Ellos comparten esto con elmodelo nacional, pero piensan que si no hay consenso y sí hay protesta, hayque reprimir con todo. No es casual que junto con Macri y Blumberg compartan el mismo discurso de reprimir de una vez para que esto termine. Ahí sí hayuna diferencia, Kirchner judicializó la protesta pero no quiere represión.